viernes, 4 de marzo de 2011

Evolución histórica del delta del río San Juan

Evolución histórica del delta del río San Juan

Guillermo Quirós Alvarez
Oceanógrafo Físico

El delta del rio San Juan es una compleja red estuarina, integrada por 14 islas. Las mayores de sur a norte son Brava, Gigantonas, María, Calero, Chupadero, Machuca, Los Cantores y Portillos.  Pero por su tamaño sobresalen Calero y Brava. Por tal motivo, estos son los nombres que aparecen en los mapas escolares de ambos países, en escala típica 1:3,500.000.
Las fuerzas dominantes que han esculpido la línea de costa, son de naturaleza ordinaria y extraordinaria.

Extraordinarias
Ø Nos referimos a un terremoto en 1872, que hizo descender la profundidad en la boca del San Juan en el orden de 4.0m. Se describe su efecto en el apartado Cuatro infra.
Ø Ocho tormentas tropicales en 1855, 1864, 1865, 1876, 1882, 1886, 1887 y 1988[1], debidamente documentadas[2].  De ellas las de 1855, 1864, 1865 y 1876 alcanzaron categoría de huracán. Y el ojo en 1876 pasó por encima de la boca  el 3 de octubre.
Ordinarias
Ø La deriva litoral: una corriente que discurre pegada al litoral, encargada de estabilizar ese ambiente costero a través del transporte de arena y sedimento.  En esa región del Caribe tiene una velocidad entre 50cm/s y 75cm/s; según la época del año. Su energía no depende de condiciones locales y es una constante que se considera difícil de alterar por obras costeras. 
Ø La fuerza propia de la descarga del río, la cual es proporcional a su sección transversal. O bien al producto de su profundidad por su ancho medio. De tal forma que incrementado una de ellas o ambas, la fuerza se incrementa.  
Ø Esta descarga lleva consigo el sedimento que proviene del proceso de erosión en las márgenes del rio o bien, acarrado por erosión loca y escorrentía ocasional o estacional. El sedimento cuando es arrastrado en grandes cantidades tiende a depositarse en las desembocaduras, donde la energía cinética del caudal en baja y entonces le permite precipitar y disminuir la sección transversal.

En la boca del San Juan el impacto de las causas extraordinarias ha venido siendo sucesivamente modelado por la fuerzas ordinarias, y por ser la deriva litoral de mucho mayor potencia acomodó la arena y sedimentos, hasta alcanzar la impedancia hidráulica en el viejo delta del río un valor suficiente para obligar a las aguas a desalojar su caudal primario por el rio Colorado en territorio costarricense, induciendo a la vez un cambio hidráulico irreversible en el flujo de intercambio en la vieja boca a la altura de San Juan del Norte.

ANÁLISIS HISTÓRICO

Presento una relación histórica de fuentes primarias y fidedignas, que aportan luz sobre la dinámica de la hidráulica costera.

Primero

Agosto. 1848, Efraím G. Squier[3].
“El río San Juan desagua en el mar por varias bocas.  A unas veinte millas de su desembocadura despuntan sus brazos formando una delta baja que se ramifica en numerosos caños y charcos.  El Colorado, que es su principal brazo, arrastra  por lo menos las dos terceras partes del caudal del San Juan y desemboca en el océano unas diez  o quince millas al sur del puerto.  A la entrada tiene una barra impracticable que cierra el paso a los barcos grandes, aún cuando la profundidad de aguas arriba permite la navegación; el vaporcito Orus, después de repetidos intentos logró franquearlo el pasado agosto. Tiene también otro riachuelo llamado Tauro que desagua en el mar entre el puerto y la boca del Colorado. El brazo que desemboca en la bahía, y por el cual pasan los barcos que van y vienen, lleva únicamente algo así como una tercera parte del agua del río.  Este tiene una barra en la desembocadura, es decir, en su punto de desagüe en la bahía, que cuando está baja la marea no da más de tres a cuatro pies de profundidad”. 
Nota del autor
La amplitud de marea en esa región del Caribe oscila entre 1.2 y 1.5 pies de altura.


[1] Referidos por la Agencia Federal de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos de América (NOAA) en el sitio web: http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/DataByYearandStorm.htm
[2] Podrán haber tormentas no documentadas por la falta de barcos de oportunidad.
[3] E. G. Squier. “Nicaragua, sus Gentes y Paisajes”, 1860.

Segundo

1857. Se firma tratado Cañas-Jerez. La Figura 1 proviene de esa época.
Figura 1.
Sin Fecha cierta. Referido por Laudo Alexander en 1897, como el mapa base del diferendo. Posiblemente  es previo a 1857, debido a la morfología de la boca ilustrada.


A partir del documento histórico, obtenido en el centro de documentación de las Naciones Unidas[3] intitulado: “Informe Arbitral. Primera interpretación en virtud del Convenio entre Costa Rica y Nicaragua. 8 de abril de 1896. Sobre la demarcación de la frontera entre las dos repúblicas. 30 De septiembre de 1897. Volumen XXVIII págs. 215-222. Naciones Unidas. Derechos reservados. 2007”, derivan conclusiones importantes.  Entre ellas:

1.     Greytown era el nombre inglés para lo que es hoy San Juan del Norte (Figura 3). Note que la Figura original se refiere el “Harbour” of Greytown, hoy “Puerto” de San Juan, por cuanto las isolíneas de profundidad (isóbatas) que se muestran en la figura al norte del puerto, son clara evidencia de que las profundidades allí eran suficientes para el atraque de los barcos que venían desde Nueva York, al ser este el puerto de entrada en la Vía del Tránsito. (No hay escala en figura original). En aquel entonces las isóbatas se trazaban cada braza de profundidad para puertos muy someros, por lo que podemos derivar que las profundidades alcanzaban entre ocho y diez brazas, o sea, entre 15 y 18 metros.

2.     La antigua desembocadura del río San Juan, contaba con dos bocas. Al occidente  se ubicaba la Vieja Isla del San Juan, donde un faro señalaba la entrada a la rada portuaria de “Greytown”, antiguo nombre de San Juan del Norte. Esta isla se ha convertido en una laguna, erosionada gradualmente por la deriva litoral[4] como consecuencia de la pérdida del ímpetu del caudal del rio. Esa misma razón hidráulica, fue la causa de desaparición del resto de la entrada de la vieja ruta fluvial del Tránsito, sustituida hoy por tierra firme. 


Tercero


Septiembre de 1866. National Academy of Sciences.  EEUU. NAS comittees Advisory[5].
"Parece posible que la suerte de Greytown podría haberse evitado mediante oportunos esfuerzos para detener la arena y cortar su suministro… /.Nosotros hemos propuesto  mejoras, pero se han de quedar cortas para la renovación del noble puerto que una vez dio la bienvenida a través de un amplio y seguro fondeadero  de  los barcos más grandes que cruzaron el Caribe. La profundidad original de Greytown no puede ser restaurada. La única esperanza de mejora descansa sobre la posibilidad de mantener una salida navegable de la laguna actual, mediante el incremento del flujo. Donde se ubicaba anteriormente el fondeo de barcos, ha disminuido en tamaño y profundidad severamente, debido al avance del delta del río por un lado; y por otro, de la fuerza de la deriva litoral acumulando arena. No es muy lejano el momento en que el río desemboque directamente en el mar[6].  Será necesario mantener el fondeadero solo a través de un continuo dragado.”.

Cuarto


Fotografía de 1872. Fuerte en la desembocadura del San Juan. Greytown. Construido por los españoles en 1523 según Bravo[7].  Esta figura muestra sólo las paredes, todo lo que queda de la fortaleza. Fue tomada después del terremoto que disminuyó la profundidad del rio hasta hacerlo muy bajo.





Figura 2.
Fotografía 1872. Observe una plataforma de abordaje caída, la cual marca la altura perdida para el atraque.








El análisis gráfico arroja una pérdida de profundidad del orden de cuatro metros, a parir del patrón establecido por la estatura de los hombres en la fotografía (del orden de 1,90m). Ellos son anglosajones de nombre H. M. H. Fleming, Edward C. Burwell y Robert Kilmaryin (USNavy).   

Quinto


1873. Informe del Comandante E.P. Lull, U.S. Navy[8].
 "El Comité de la Academia Nacional de Ciencias en 1867 propuso, como un remedio parcial de la decadencia del río y el puerto, el dragado del canal del brazo menor del San Juan y la construcción de una presa de isla la Hoja a isla de Concepción. La última está sobre el río Colorado, cerca de la orilla derecha y 2000 pies antes de la bifurcación.  Ahora esta isla se ha unido a la bifurcación. La parte más fuerte de las corrientes del rio corre entre las dos islas, llevando material de aquí hasta allá,  almacenando limo en los bancos de deriva que interpusieron en el agua somera. La represa, si pudiera construirse, con esa combinación de condiciones desfavorables, es decir la profundidad y la fuerza del agua, para provocar el consecuente desvío hacia el cauce menor del San Juan, debiera considerar un dragado de gran anchura y profundidad trece millas antes, para evitar, como se ve en este sitio, que el agua corte el cauce alrededor de la presa –y con ello evada el represamiento-. Confieso estar muy desalentado cuando comparo la realidad del sitio y el dictamen técnico e la Comisión NAS” [[Report of the Explorations and Surveys for a Ship Canal through Nicaragua, 1872-73, p. 61. Sen. Exec. Doc. No. 57, 43d Congress, 1st Session.]

Sexto

Laudo Alexander. 1897.
Después de la afectación por las causas naturales anotadas supra, interviene el general E.P. Alexander, un ingeniero director del servicio de Ingeniería de la Marina de los EEUU, quien dicta el laudo referido.

Figura 3.
1897. Laudo Alexander. Escala 1.15.000. Mapa base levantado por Ing. E. P. Alexander. General/Comandante ingenieros navales EEUU. 

Tomando como referencia este mapa, se ha superpuesto los mapas de 1857 y 1879 en la Figura 4, con el fin de poder cuantificar os cambios acaecidos en ese período, y establecer una tendencia en la dinámica costera que permita visualizar mejor la situación de hoy.


Figura 4. Información de 1988 vs información de 1857.
Se ha superpuesto información de la Figura 1 sobre la hoja cartográfica Punta Castilla, 1:50.000, publicada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Cada cuadro de la retícula equivale a una distancia de 1km de lado. En fondo azul y con pequeñas plantas verdes, la región cubierta por humedales. La línea roja marca los cursos del río San Juan. Las líneas amarillas los bordes aproximados de tierra. Las flechas indican la ubicación y dirección de las dos plumas (descargas) del río.    
Se concluye  recorriendo el litoral de este a oeste que:
1.     El mogote que corre como prolongación al oeste de Punta Castilla, constituía parte de una desembocadura secundaria del rio San Juan. No obstante, la modificación en la dinámica de las corrientes sobre el litoral en los últimos 120 años, ocasionó que este creciera y formara una barra arenosa que tapó la boca de la antigua laguna Harbour Head, dando lugar a un ecosistema diferente, donde el rio San Juan no tiene influencia directa. Y este al perder energía, ya no es capaz de mantener el suelo de la laguna estable, por lo que el sedimento y la arena contribuyen a disminuir la profundidad. Su nombre de acuerdo a los mapas oficiales de Nicaragua y de Costa Rica es laguna Los Portillos.  Al oeste de este somero cuerpo de agua, se encuentra la isla Los Portillos, de unos 3km2 de superficie. 
2.     La isla llamada Old Island of San Juan, que tenía un faro en su extremo oriental, desapareció. Solo quedan bancos de arena. Ello es evidencia de la fortaleza de la deriva litoral.
3.     El área de la bahía de san Juan del Norte, ha disminuido un 50%. Y en esa misma proporción, ha crecido la tierra firme en ese sector.
4.     Los brazos del río san Juan que entraban a esa Bahía, otrora navegables, son hoy riachuelos sin importancia.
5.     La boca más importante, indicad con el número 1, se perdió casi en su totalidad, debido de nuevo al empuje de la deriva litoral.
6.     Por igual motivo el faro no existe ni el terreno donde se asentaba.
7.     El canal del rio Indio, no existía en 1857.



Figura 5. Información de 1988 vs información de 1889.
Se ha superpuesto información de la Figura 1 sobre la hoja cartográfica Punta Castilla, 1:50.000, publicada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Cada cuadro de la retícula equivale a una distancia de 1km de lado. En fondo azul y con pequeñas plantas verdes, la región cubierta por humedales. La línea roja marca los cursos del río San Juan. Las líneas amarillas los bordes aproximados de tierra. Las flechas indican la ubicación y dirección de las dos plumas (descargas) del río.    
Comparando Figuras 5,6  se concluye que:  
1.     Los cambios son notorios en tan solo 22 años. Ello evidencia la intervención de fenómenos extraordinarios como los referidos supra. Esto es, tormentas tropicales y un terremoto, que unidos, dier0on una cambio notorio a la dinámica costera.
2.     Si bien ya Squier (1848) mencionaba la pérdida del caudal del San Juan en su vieja boca, los cambios aquí evidenciados son más severos. Por ello no deja de ser curioso que en el Laudo Alexander (1889) este ingeniero no haya evidenciado cambios tan profundos, que si refiere tanto el informe de la Academia de Ciencias (1866) como el Capitán Lull (1873). Recordemos que el terremoto ocurre en 1872 y las tormentas en los años 1886 y 1887.
3.     Es notorio que para 1889 ya la boca 1 estaba casi extinta, con una morfología similar a la hoy.
4.     El faro no se refiere como un punto de referencia y su isla se muestra disminuida.
5.     El caño actual del rio Indio había avanzado una par de kilómetros al oeste.
6.     La forma y dimensiones de las islas dentro de la bahía san juan del norte  fueron radicalmente modificadas. Y muestran una transición a lo que representan hoy día.

Séptimo

En el sitio: http://www.youtube.com/watch?v=gTpVfFDhv8g&feature=related; el geólogo Juan Rafael Vargas demuestra como la línea del litoral ha retrocedido 540m hacia el sur y como ha desaparecido la antigua isla en el delta del San Juan. Sus conclusiones son congruentes con lo encontrado por nos y refuerzan nuestra posición. 




Figura 7. Exposición en You Tube del geólogo Juan Rafael Vargas.


Octavo

El hecho de que la isla “Old Island of San Juan“, haya desparecido en los últimos 175 años, originada como se ha explicado en fenómenos naturales y no en la intervención humana, da lugar a nuevos escenarios y conflictos entre los dos países.
 Por un lado le da derecho a Costa Rica a pedir un arbitraje internacional para redefinir la ubicación del extremo norte de tierra firme costarricense, ubicado ahora cuatro y medio kilómetros al norte oeste de Punta Castilla.
Este punto limítrofe se encuentra en un sitio privilegiado. Esto es, en una curva del litoral, cuya normal tiene una dirección norte en vez del nor este, como sucede en este momento al trazarla desde Punta Castilla.  Lo cual expande el territorio marino de Costa Rica hasta cientos de kilómetros cuadrados.
La situación se ilustra en la Figura 8.


Figura 8. Región limítrofe nor este de Costa Rica. Verde para tierra firme. Marrón para fondos marinos. Isolíneas cada diez metros de altura o profundidad. Se muestran dos transeptos: el azul, al norte, corresponde a la nueva línea con base en lo descrito supra. El ubicado al sur es aproximadamente la línea fronteriza marítima actual. Las dos figuras pequeñas anexas, corresponden en ese orden al perfil del fondo. En ellas la línea azul vertical, señala la ubicación del talud continental, el cual delimita la plataforma continental, región más rica del océano en recursos minerales (petróleo). Figura elaborada mediante programa GeoMapApp©. U. de Columbia.

CONCLUSIONES GENERALES

El siguiente cuadro resume los hechos y observaciones más importantes referidas en texto anterior. Su análisis comparativo permite sacar las conclusiones finales.

FUENTE
HECHO
COMENTARIO
National Academy of Science. EEUU.
1832
La anchura en la boca principal era 1,75 millas de largo, con una profundidad en el canal de acceso al puerto de de 30 pies de profundidad.
Efraim Squier.
Agosto 1848
El río desagua en el mar por varias bocas.    El Colorado, arrastra  por lo menos las dos terceras partes.  El brazo que desemboca en la bahía (boca secunadria), y por el cual pasan los barcos que van y vienen, lleva únicamente algo así como una tercera parte del agua del río.  Este tiene una barra en la desembocadura, es decir, en su punto de desagüe en la bahía, que cuando está baja la marea no da más de tres a cuatro pies de profundidad. 
National Academy of Science. EEUU.
1861
La boca principal se estranguló rápidamente por arena; el ancho de la boca fue sólo de 300 pies.
National Academy of Science. EEUU.
1865
Se produjo una barra a través de la boca principal, surgida después de una tormenta marina que venía desde el norte, lo cual forzó al río a horadar un canal entre ocho a diez pies de profundidad, navegable con buen tiempo.

04-2-1865
Profundidad de 8 pies en bajamar,

25-5-1865
Se cerró esta entrada; y se produjo otra abertura nueva alejada hacia el este.
Agencia Federal de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos de América.
1855, 1864, 1865, 1876, 1882, 1886, 1887 y 1988.
Tormentas tropicales
Huracanes
National Academy of Sciences.  EEUU.

Septiembre de 1866.
La suerte de Greytown podría haberse evitado mediante oportunos esfuerzos para detener la arena y cortar su suministro… /.Nosotros hemos propuesto  mejoras, pero se han de quedar cortas para la renovación del noble puerto que una vez dio la bienvenida a través de un amplio y seguro fondeadero  de  los barcos más grandes que cruzaron el Caribe. La profundidad original de Greytown no puede ser restaurada. La única esperanza de mejora descansa sobre la posibilidad de mantener una salida navegable de la laguna actual, mediante el incremento del flujo. Donde se ubicaba anteriormente el fondeo de barcos, ha disminuido en tamaño y profundidad severamente, debido al avance del delta del río por un lado; y por otro, de la fuerza de la deriva litoral acumulando arena. No es muy lejano el momento en que el río desemboque directamente en el mar.  Será necesario mantener el fondeadero solo a través de un continuo dragado.

Carlos Bravo.
1872
Terremoto que hizo descender la profundidad en la boca del San Juan en el orden de 4.0m.
National Academy of Science. EEUU.
1873
 El caudal del río San Juan se encuentra muy disminuido. No creen posible rehabilitar San Juan del Norte como puerto.
IGN. Costa Rica
1988
De la isla frente San Juan del Norte, solo quedan algunos bancos de arena.



1.    
  1. 1.     El análisis morfológico expuesto, señala sin lugar a dudas, que el extremo norte de isla Los Portillos (Calero norte), no ha estado sometida a modificaciones severas. Su forma, orientación y dimensiones han sido constante en el tiempo. Por ello este territorio siempre ha sido y será territorio nacional de Costa Rica.
  2. 2.     No es cierto, como afirman los políticos nicas, que el sedimento proveniente de los ríos de Costa Rica hayan sido la causa del azolvamiento de la vieja boca del San Juan. Ya el deterioro observado por una fuente de información confiable de este delta, se remonta hasta 1848.
  3. 3.     La causa extraordinaria primigenia para un cambio morfológico drástico que se observó en 1865 por observadores calificados en buques norteamericanos, obedece a huracanes que impactaron a la desembocadura. Esto dio origen a un tapón en la boca del rio, que unido a otros fenómenos naturales, condujo a la situación de hoy.
  4. 4.      La fuerza de la deriva litoral, hará fracasar cualquier proyecto de mejora parcial de la desembocadura, tal como lo advertían ya en 1866 y 1873 la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU (NAS), al Gobierno nica, con ocasión de un plan para construir el canal interoceánico.  
  5. 5.     La única alternativa hidráulica viable para los nicas de recuperar el caudal del río San Juan en su provecho,  es quitarle la aguas al rio Colorado; a través del dragado del cauce bajo del San Juan, eliminando los meandros y haciendo desembocar las aguas en laguna Los Portillos directamente. Justamente lo que hacen hoy día, aconsejados por los ingenieros sudamericanos.
  6. 6.     Como se ha demostrado, la línea del litoral en los últimos 175 años no solo ha modificado su forma, si no que se ha replegado hacia el sur. Esta variación, unida a la desaparición de la isla “Old Island of San Juan“, le proporciona a Costa Rica la oportunidad de redefinir su frontera marítima, pues el nuevo punto de referencia meridional se halla en el extremo de isla Los Portillos y no es más Punta Castilla, tal como se toma hoy día para definir límites marítimos. Esto es, para efectos del trazado en el campo del derecho marítimo internacional, los bancos de arena no constituyen puntos válidos de referencia. Solo la tierra firme.
  7. 7.     Ello dará a nuestro país derecho sobre cientos de kilómetros cuadrados adicionales en territorio caribeño, incluyendo cercanía/adyacencia a yacimientos de petróleo nicaragüenses.
  8. 8.     De este hecho se pueden haber dado cuenta los nicas, para pretender adueñarse del extremo de esta isla, a través del conflicto actual. Y constituir este un real motivo oculto.


[1] Referidos por la Agencia federal de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos de América (NOAA) en el sitio web: http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/DataByYearandStorm.htm
[2] E. G. Squier. “Nicaragua, sus Gentes y Paisajes”, 1860.
[3] Título original:  E. P. ALEXANDER. REPORTS OF INTERNATIONAL ARBITRAL AWARDS. First award under the Convention between Costa Rica and Nicaragua of 8 April 1896 for the demarcation of the boundary between the two Republics. 30 September 1897. VOLUME XXVIII pp. 215-222. UNITED NATIONS . Copyright (c) 2007.
[4] La deriva litoral es una corriente que discurre pegada al litoral, encargada de estabilizar ese ambiente costero a través del transporte de arena y sedimento. 
[6] Pues la fuerza de la deriva desestabiliza el delta y este desaparecerá, eliminando por consiguiente las islas de la boca. Lo cual ha sucedido ya al año 1988 y se visualiza así en carta 1.50.000 del IGN.    
[7]  Carlos Bravo. Secretario de General Moncada. "El Fuertecito”  

No hay comentarios: